El artículo "Tariffs and food security in the US–Mexico agricultural corridor", elaborado por Daniel Alberto Jacobo Velázquez, decano asociado de Investigación y Posgrado Científicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, analiza que medidas como el arancel del 25% a importaciones mexicanas propuesto por la administración Trump y la expiración del acuerdo del jitomate han comenzado a afectar la estabilidad de la cadena de suministro.
México abastece el 90% de las importaciones estadounidenses de aguacate, además de una parte importante de jitomates, bayas y chiles. La incertidumbre arancelaria ha detonado volatilidad en precios, problemas logísticos y menor acceso a productos frescos para consumidores de bajos ingresos, afectando tanto a grandes exportadores como a pequeños productores.
El estudio propone estrategias para mitigar riesgos empresariales, entre ellas diversificar mercados hacia Canadá o la Unión Europea, invertir en infraestructura transfronteriza —incluyendo almacenamiento en frío y procesos aduanales más ágiles—, e implementar políticas públicas de largo plazo con subsidios inteligentes y seguros agrícolas. También subraya la necesidad de promover prácticas sostenibles para mantener competitividad en mercados internacionales.